Feria del Libro
  • MAYO 2025
  • PARTICIPAN 2025
  • EDITORIALES 2025
  • CONVOCAN
Picture

El equipo detrás de la Feria

Picture

Picture

Maya Piña

(México). Gestora cultural, activista por los derechos de la comunidad transgénero, escritora apasionada del arte y directora editorial de El BeiSMan PrESs. En Chicago, ha sido cofundadora de revistas literarias como Fe de erratas, zorros y erizos, Tropel, contratiempo y El BeiSmAn.com. Es coautora del libro Rudy Lozano: His Life, His People (1991). Participó en las antologías Voces en el viento: Nuevas ficciones desde Chicago (1999), Se habla español: Voces latinas en USA (2000), Palabras migrantes: ensayistas mexican@s de Chicago (2019), Imaginar países: Escritoras latinoamericanas en Estados Unidos (2021), Les Chiques: infancias y adolescencias desobedientes (FEA, Chile, 2024). Coeditora de la antología #NiLocasNiSolas: narrativa escrita por mujeres en Estados Unidos (2023). A través de El BeiSMan PrESs ha publicado una docena de catálogos de arte Latinx de Chicago.  Piña es directora de la Feria del Libro de Chicago.

Picture

Naida Saavedra

Escritora de ficción, crítica literaria y profesora. Ha publicado Vos no viste que no lloré por vos (El perro y la rana, 2009), Última inocencia (SEd Ebook, 2013), Hábitat (2013), Vestier y otras miserias (Verbum, 2015) y Desordenadas (SEd, 2019). Actualmente es editora de La Pilsen Review, sección de reseñas literarias de la revista El BeiSmAn. La investigación de Saavedra aborda los temas de identidad, migración y redes sociales en la literatura latinx contemporánea. En 2019, junto a Amrita Das, editó Ecos urbanos: Literatura contemporánea en español en Estados Unidos, número 15 de la revista Hostos Review. En su libro, #NewLatinoBoom: cartografía de la narrativa en español de EE UU (El BeiSMan PrESs, 2020) Saavedra estudia el movimiento literario en español del siglo XXI propio de Estados Unidos. Vive en Massachusetts, donde es profesora e investigadora de la Worcester State University.

Picture

Carolina Herrera

(Monterrey, México). Ha ejercido como abogada, diplomática, intérprete, traductora, gerente de proyectos, capacitadora de intérpretes y profesora adjunta de traducción e interpretación. Actualmente es Directora de servicios globales de Interprenet, una compañía que proporciona servicios lingüísticos en todo el mundo. Ha escrito dos novelas. #Mujer que piensa (El BeiSMan Press, 2016) y Flor de un árbol raro (El BeiSMan Press, 2021). Ambas han obtenido el primer premio en sus respectivas categorías del International Latino Book Award. Sus cuentos y ensayos han aparecido en una decena de antologías de escritores en Estados Unidos. Ha traducido numerosos guiones para cine y televisión. Es co-organizadora de la Feria del Libro de Chicago, y directora  de El BeiSmAn punto com.

Picture
Picture

Verónica Moraga Guerra

Originaria de Hermosillo, Sonora, México, es profesora de español en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Chicago. Es Ingeniera en Industrias Alimentarias por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y Maestra en Social Service Administration por la Universidad de Chicago. Verónica diseñó el curso "Latinx and Spanish Language for Social Workers", el cual imparte en la escuela de Crown Family School of Social Work, Policy, and Practice de la Universidad de Chicago. Verónica es la creadora y coordinadora de "El Cafecito", un espacio de encuentro que conecta a los estudiantes de UChicago con la comunidad local latina/x/e, fomentando así la interculturalidad. Su campo de especialización e investigación se centra en el diseño de cursos de español con fines específicos (LSP) y la promoción de la interculturalidad en el ámbito educativo de la lengua. 

Picture

​Ashley Garcia

Originalmente del noroeste de Chicago, Ashley es estudiante de tercer año en la Universidad de Chicago que cursa una doble especialización en Economía Empresarial y Psicología, además de un minor en español. Como mexicana-estadounidense, se enorgullece de sus raíces al compartir las maravillosas y cautivadoras tradiciones que México y toda América Latina tienen para ofrecer. Actualmente trabaja junto a la Profesora Moraga como pasante de Redes Sociales y Planificación de Eventos para El Cafecito, una organización con el objetivo principal de promover el intercambio intercultural y elevar las voces de nuestra comunidad Latinx. A raíz de nuestra Feria del Libro 2024, Ashley comparte que le gusta leer literatura sobre la inmigración, el autodescubrimiento y temas centrados en la familia.

Picture

​Katherine Martinez Saravia

Estudiante de segundo año de la Universidad de Chicago, con una doble especialización en Desarrollo Humano Comparado y Psicología. Es una apasionada de la educación, la salud mental y la defensa, con experiencia en iniciativas centradas en la comunidad y la divulgación creativa. Como becaria de marketing de El Cafecito, Katherine diseña contenidos promocionales, gestiona las redes sociales y ayuda a coordinar eventos culturales y educativos. También trabaja como voluntaria en el programa «Art Is...In» de UChicago Medicine, montando kits de arte para pacientes con pérdida de memoria con el fin de apoyar el bienestar emocional y la conexión. Anteriormente, Katherine colaboró en actividades de divulgación y recaudación de fondos en Educate. Radiate. Elevate y desempeñó funciones de liderazgo en la Organización Hispana para la Promoción de la Educación. Es finalista del concurso QuestBridge National College Match y becaria del programa National Hispanic Recognition Scholar. Arraigada en su identidad como hija de inmigrantes mexicanos, Katherine está comprometida a amplificar las voces subrepresentadas y a compartir historias que reflejen resiliencia, pertenencia y el poder de la comunidad. Recientemente, recibió una mención honorífica en la categoría de ensayo del Concurso de Escritura Creativa en el 12º Simposio Nacional sobre el Español como Lengua de Herencia.

Picture

Picture

​Maggie Lugo

Directora ejecutiva de la Federación de Clubes Michoacanos en el estado de Illinois desde 2018. Bajo su dirección, la FEDECMI | Casas Michoacán ha logrado apoyar a más de 42 mil familias y oficialmente es un Centro de Bienvenida en Illinois. Dadas las necesidades que trajo la pandemia, la organización se ha expandido al abrir otras tres Casas Michoacán; West Chicago , Carbondale y Elgin en Illinois. Las cuatro Casas ofrecen   servicios comunitarios a residentes de todo el estado. Cabe distinguir que Casa Michoacán es la única organización que sirve a las comunidades indígenas sin importar su origen. En la actualidad, el objetivo de Lugo es lograr que se continúen ofreciendo servicios a la comunidad inmigrante en el Medio-Oeste.

Picture
Picture

​Guillermo Pulido González

Egresado de la Facultada de Economía de la UNAM y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga, España. Desde 1980 se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde ha sido profesor asociado “B” en el Centro de Enseñanza para Extranjeros e investigador Asociado “C” en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Ha sido director de la sede de la UNAM en San Antonio, Texas (1988- 2000), del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM (2000-2008) y de la Sede de la UNAM en China (2012-2021). Su trabajo ha contribuido a la fundación de las sedes de la UNAM en Gatineau, Canadá (1995), Chicago, Illinois, (2001) Los Ángeles, California (2005) y Beijing, China (2012). Ha participado en diversos foros internacionales en México, Colombia, Argentina, Nicaragua, EUA, Canadá, España, Inglaterra y China. De 2008 a 2010 fue Consejero de Cultura y Educación de la Embajada de México en la R. P. C. En 2011 fue consultor del Instituto Federal de Acceso a la Información para proyectos de Derechos Civiles de las comunidades mexicanas en los EUA. Actualmente se desempeña como director de la Sede de la UNAM-Chicago.

Picture

​Alberto Foncerrada

Coordinador de Vinculación y Difusión Cultural de la sede de la UNAM-Chicago. Funcionario público y ex diplomático trabajando en las Embajadas de México en los Estados Unidos y Canadá y en el Consulado General de México en Chicago. También para las Secretarias de Economía y de Turismo. Fue editor de la Revista Estados Unidos, Informe Trimestral publicada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Es miembro del Comité Editorial de la Revista UNAM Internacional a la que ha contribuido con artículos y entrevistas. Es Licenciado en Relaciones Internacionales y cuenta con una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Londres. ​

Picture

Érika Erdely Ruiz

​Profesora de tiempo completo en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo su maestría y doctorado en Lingüística en la UNAM por lo que obtuvo en ambos programas la Medalla Alfonso Caso al mérito universitario. Ha impartido clases de español como lengua extranjera durante más de 20 años y ha capacitado a profesores a nivel de posgrado durante más de 15 años. Su investigación se centra en la semántica y pragmática léxica y en la enseñanza de la sintaxis. Es autora y coordinadora de los libros de texto "Así Hablamos, intermedio 3" y "Dicho y Hecho 7, español como lengua extranjera". Erika ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, del comité editorial de la revista Estudios de Lingüística Aplicada, de la UNAM y actualmente es miembro del comité editorial de la revista Decires, del CEPE. Ha trabajado como coordinadora de español en el Centro de Estudios Mexicanos en Reino Unido, como parte de una colaboración entre la UNAM y el King's College de Londres y actualmente como Secretaria Académica en la UNAM Chicago.

ORGANIZACIONES

Picture
 El BeiSMan (elbeisman.com) es una publicación digital bilingüe que tiene como sede el barrio de Pilsen, lugar conocido como la capital política y cultural de la comunidad mexicana/latina de Chicago. El BeiSMan se publicó en línea por primera vez el primero de enero de 2014 para conmemorar el vigésimo aniversario de la rebelión zapatista en Chiapas, México y reflexionar sobre la entrada en vigor del NAFTA. Su principal vector fue repensar el presente de la comunidad inmigrante de Chicago a la luz de los acontecimientos de las últimas dos décadas desde una perspectiva política y desde la producción cultural: artes visuales, poesía, ensayo y ficción.
        Desde su fundación, El BeiSMan ha publicado al rededor de 5 mil piezas y más de 30 mini documentales; el objetivo: cultivar una nueva generación de escritores y periodistas bilingües que promuevan la lectura y el diálogo dentro de la comunidad latinx. Lo anterior, dado que sabemos que uno de los más grandes desafíos de nuestra comunidad está en elevar los bajos índices de formación académica. Ante ello, decidimos poner las herramientas tecnológicas al servicio del empoderamiento de la comunidad latina en Estados Unidos y de la promoción de una cultura fundada en la lectura, la escritura y el pensamiento crítico.
        A lo largo de los años, El BeiSMan también se ha consolidado como un sello editorial que ofrece una serie de catálogos de artistas visuales y literatos que producen desde la Ciudad de los Vientos.



Picture
La Universidad de Chicago es una institución de enseñanza superior de categoría mundial. Su misión es producir un calibre de enseñanza e investigación que conduzca regularmente a avances en campos como la medicina, la biología, la física, la economía, la teoría crítica y la política pública. Nuestro equipo de Servicios de Instalaciones apoya esa misión mediante esfuerzos para mantener y mejorar el campus y el entorno de la Universidad y proporcionar un servicio superior a nuestra comunidad, incluyendo profesores, estudiantes, personal, vecinos y visitantes.


Picture
​La Federación de Clubes Michoacanos en Illinois (FEDECMI) Casas Michoacán es una organización sin fines de lucro dedicada a eventos y actividades culturales, sociales, deportivas y educativas que promueven el bienestar y el progreso de los michoacanos, mexicanos e inmigrantes en general, tanto en la región del Medio Oeste de Estados Unidos como en el estado de Michoacán, México, dentro de un contexto binacional.


Picture
Desde su establecimiento en 2001, UNAM Chicago se ha dedicado a fortalecer la presencia de la UNAM en el Medio Oeste de los Estados Unidos, fomentando prioritariamente la movilidad estudiantil, la vinculación y la cooperación interinstitucional.
        La sede sirve como un espacio cultural incluyente y de difusión de la lengua española y la cultura mexicana y mexicoamericana, donde convergen comunidades de diferentes países.  
         A través de esta sede, la UNAM ha consolidado relaciones con diversas universidades, instituciones, redes y organizaciones gubernamentales e internacionales, contribuyendo así al desarrollo de la educación superior. 
         ​Durante más de dos décadas, UNAM Chicago ha sido un punto de encuentro entre la comunidad universitaria y la comunidad local para el libre intercambio de ideas sobre la relación bilateral México-Estados Unidos, la investigación en ciencias y humanidades, y la expresión artística.


Proudly powered by Weebly
  • MAYO 2025
  • PARTICIPAN 2025
  • EDITORIALES 2025
  • CONVOCAN